lunes, 28 de marzo de 2011

Comunidades Autonomas

 MAPAS

Una comunidad autónoma es una entidad territorial que, dentro del ordenamiento constitucional de España, está dotada de autonomía legislativa y competencias ejecutivas, así como de la facultad de administrarse mediante sus propios representantes.
La estructura de España en comunidades autónomas se recoge en la Constitución Española de 1978. El artículo 2 reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las regiones y nacionalidades que componen el Estado. El texto de la Constitución establece los poderes que pueden ser asumidos por las comunidades autónomas y aquellos que sólo se le pueden atribuir al Estado.
La división política y administrativa de España tiene la forma de diecisiete comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, cuyos estatutos de autonomía les otorgan el rango de ciudades autónomas. Pese a que Navarra se constituye como comunidad foral, entendiendo que su actual autogobierno emana de la Ley Paccionada de 1841y del amparo a los derechos históricos consagrada por la Constitución, a efectos prácticos la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha equiparado el estatus de Navarra al del resto
de comunidades autónomas.
La promulgación denes que forman el Estado, supuso un cambio de 180 grados con respecto al régimen anterior, que se basaba en planes centralizados la Constitución Española de 1978, que recoge el derecho de autonomía de las nacionalidades y regiotradicionales. Esto dsurgido repetidamente en la historia de España como resultado de las diferentes identidades sobre las que se ha construido la unidad de España.aba respuesta a un problema que había 
Tras la ratificación de la Constitución, y como resultado de la implementación de los principios contenidos en el Título VIII, en el curso de unos pocos años se ha completado el proceso de instauración de las 8 comunidades autónomas y han sido aprobados sus Estatutos de autonomía. Han sido también dotadas de su propio órgano de gobierno e instituciones representativas. A destacar que el proceso que ofrece la Constitución Española, no obliga a las regiones, sino que es, en general, un derecho para ellas.
El 31 de julio de 1981, Leopoldo Calvo-Sotelo, presidente del Gobierno, y Felipe González, líder de la oposición, acuerdan los primeros Pactos Autonómicos (en 1992 se actualizó con el Segundo Pacto Autonómico, firmado entre el entonces presidente, Felipe González, y el líder de la oposición, José María Aznar), que prevén un mapa de 17 autonomías —con las mismas instituciones pero con distintas competencias— y dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla; fruto de estos acuerdos en 1995 se dará por cerrado el mapa de las autonomías a nuevas remodelaciones o ampliaciones.
Desde 2003 y para fines estadísticos, basadas en las normativas europeas y fijadas por la Eurostat, se encuentran las unidades NUTS en vigor en la Unión Europea. Las 17 comunidades autónomas españolas se encuentran clasificadas en los niveles NUTS-2.
Precedentes
Los proyectos de autonomía para Cuba y Puerto Rico redactados por los políticos: Maura, Abárzuza, Cánovas del Castillo cristalizaron durante el gobierno de Práxedes Mateo Sagasta, con Segismundo Moret en el Ministerio de Ultramar, en una Constitución y Estatutos para las islas que le otorgaba autonomía plena con la sola reserva del cargo de Gobernador General, más los reales decretos por los que se establecía la igualdad de derechos políticos de los españoles residentes en las Antillas y los penisulares, y se hizo extensivo a Cuba y Puerto Rico el sufragio universal. No existen precedentes de comunidades autónomas en otros ordenamientos jurídicos, siendo por tanto una fórmula jurídica novedosa, si bien ya en la organización administrativa de la Segunda República Española se introduce su figura (aprobación de las autonomías de Cataluña en 1932, País Vasco en 1936 y Galicia en 1938, así como numerosos proyectos de estatuto para otras regiones). Pese a ello el sistema actual de autonomías se inspiró en otras legislaciones, como son las regiones autónomas italianas[cita requerida] y los Länder alemanes. El nombre comunidad está históricamente relacionado con el nombre escogido por los comuneros para la organización territorial de Castilla durante la guerra de las Comunidades de Castilla del siglo XVI.
El sistema de comunidades autónomas es fruto de una intensa negociación en la época de la Transición Española, entre los partidos que querían el centralismo, y los que buscaban un Estado federal.
La Constitución Española de 1931 introdujo como novedad el estado regional, llevado a la práctica con éxito por Reino Unido, Bélgica o Italia. La Constitución española de 1978, que retoma ese proceso para evitar el federalismo, establece dos categorías de autonomías (según el artículo 151 o el artículo 152), autonomías plenas con aprobación de su propio estatuto (País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía), y el resto, a través del artículo 143, que tienen un grado de asunción de competencias menor.[1]
El caso es que en el Título VIII de la constitución de 1978 se establece la organización territorial del Estado en municipios, provincias y comunidades autónomas, con competencias para gestionar sus propios intereses.
Debido al reconocimiento de la foralidad, Navarra no se constituye propiamente en comunidad autónoma siendo su denominación la de "Comunidad Foral" con ciertas especificidades, como por ejemplo el hecho de no disponer de Estatuto de Autonomía refrendado, como así sucede en las comunidades autónomas que se rigen por sus respectivos estatutos de autonomía que tienen rango de ley estatal, siendo según el Tribunal Constitucional una CCAA.
Véase también: Historia de la organización territorial de España

Los 19 gobiernos autonómicos actuales de España están formados por la siguientes agrupaciones políticas (las próximas elecciones van a tener lugar generalmente en 2011)

Gastronomia


La comunidad autonóma de Andalucía posee una rica gastronomía propia. Es muy variada y hay diferencias entre la costa y el interior, la gastronomía andaluza forma parte de la dieta mediterránea. Está muy vinculada al uso del aceite de oliva, los frutos secos, los pescados y las carnes. En la repostería se muestra gran influencia de la cocina andalusí, con el uso de almendras y miel, siendo muy conocidos de esta región los dulces navideños: los mantecados, polvorones y alfajores.

Técnicas de cocina


Fritura:

La técnica de la fritura es dominio de los andaluces, especialmente con aceite de oliva, que se produce principalmente en las provincias de Jaén (en régimen casi de monocultivo), Córdoba, Sevilla y Granada.
La fritura se realiza con abundante aceite caliente, enharinado «a la andaluza», es decir, exclusivamente con harina, sin huevo u otros ingredientes, si bien se usa harina de almorta, especial para rebozados.

Ingredientes


Pescados y mariscos:

El pescaíto frito y el marisco están muy extendidos por la zona litoral, y bajo su influencia por el interior. Destacan el atún rojo en las zonas almadraberas del Golfo de Cádiz, la quisquilla de Motril, el langostino de Sanlúcar, la gamba blanca de Huelva y el chanquete malagueño.
Con cinco provincias costeras, el consumo de pescados y mariscos es bastante elevado: gambas blancas de Huelva, cañaíllas, quisquillas, boquerones, chipirones, chocos, bocas de la Isla, acedías, panojas, coquinas, etcétera. Es destacable la importante pesca de atún en las almadrabas de la costa gaditana, así como el consumo popular de mojama y otros [[salazón|salazones].

Carnes:

De especial mención son el cerdo ibérico y la caza. El cerdo ibérico de Jabugo es único en el mundo, estando limitada su producción por su proceso de crianza, que requiere una hectárea de encina o alcornoque, consiguiéndose así unos músculos con grasa entreverada, que los hacen excepcionales, lo que unido a la climatología de la Sierra norte de Huelva y sus vientos producen jamones serranos. Del cerdo ibérico también se obtienen excelentes carnes, que pueden comerse en las decenas de restaurantes por toda Andalucía. Una de las preparaciones cocidas de carne son los callos a la andaluza. Sierra Morena es famosa por sus cacerías, sobre todo de caza mayor, así que también puede disfrutarse de los famosos guisos de jabalí o venado y sus respectivas chacinas. En la Sierra de Cádiz son típicos los platos de carnes de caza: jabalí, conejo, perdiz, venado, corzo y otros.
El jamón curado se produce en las zonas serranas de Sierra Morena y Sierra Nevada, como el jamón de la Sierra de Huelva, el de Los Pedroches, el de Trevélez. Las tres son denominaciones de origen y tienen una calidad contrastada. En el caso de los jamones de Huelva y de los Pedroches son de cerdo ibérico y el caso de Trevélez es de cerdo blanco, si bien su curado en el microclima de la cara norte de Sierra Nevada le proporciona una calidad excepcional. Asimismo el plato alpujarreño destaca como una de las especialidades serranas más conocidas.

Hortalizas y cereales:

Las hortalizas son la base de platos como la alboronía y la pipirrana o piriñaca. Especialmente características son las sopas frías y calientes elaboradas a base de aceite, vinagre, ajo, pan, tomate y pimiento, como el gazpacho, el salmorejo, la porra antequerana, el ajo caliente, la sopa campera o, prescindiendo del tomate y empleando almendras, el ajoblanco. La repostería muestra gran influencia de la cocina andalusí con el uso de la almendras y la miel, siendo muy conocidos los dulces navideños elaborados en los conventos de clausura femeninos: los mantecados, polvorones, pestiños, alfajores, yemas y amarguillos.
En cuanto a los platos elaborados a base de cereales, en Andalucía Oriental están muy extendidas las migas de harina, más próximas a las gachas manchegas que a las migas propiamente dichas. En Andalucía Occidental, sin embargo, son las poleás las que ocupan su lugar. Al ser el bajo Guadalquivir el mayor productor de arroz (largo) de España también pueden degustarse, sobre todo en esa zona, unos excelentes arroces, siendo bien conocidos los caldosos (sin desmerecer los caldosos de marisco de Huelva), y de paloma. Hay excelentes setas comestibles en las provincias donde se recolectan, y con ellas se preparan deliciosos platos típicos. Una de ellas es el gurumelo (Amanita ponderosa).

Lácteos:

En el terreno de los lácteos destacan los de oveja y sobre todo los de cabra, elaborados a lo largo de las serranías penibéticas y béticas andaluzas. El más valorado entre los especialistas es el queso de cabra payoyo, típico de la Serranía de Grazalema, en la provincia de Cádiz.








Repostería:

Con gran influencia de la repostería andalusí medieval, destacan los pestiños, alfajores y amarguillos de Medina Sidonia, el polvorón de Estepa, mantecados, roscos de vino, torrijas, etcétera. Es muy apreciada la repostería conventual. Es muy saborosa la comida de Andalucia.

Vinos y licores:

Famosos en todo el mundo son los vinos de Jerez, alabados incluso por Shakespeare. También son destacables la manzanilla de Sanlúcar de Barrameda, los vinos blancos de la tierra de Cádiz, el pajarete, los del Condado en Huelva, los de Montilla-Moriles, los de Málaga, la tintilla roteña, el mosto de Umbrete, etcétera. Igualmente apreciados son muchos los licores, como el anís elaborado en Rute o en Cazalla de la Sierra, o el ron elaborado en la costa granadina (Motril).

viernes, 28 de enero de 2011

Los Valles De Los Navarros

Mapa de los valles Navarros
Los Pirineos:El Pirineo Navarro- Es un bello conjunto de valles, más altos y agrestes en la zona lindante con Aragón y que poco a poco van ofreciendo un aspecto más suave al tiempo que se acercan al mar. 

El más oriental de los valles navarros es el de Roncal, cuyo clima y vegetación son típicamente de alta montaña. El río Esca lo recorre de norte a sur, y el Roncal ofrece al visitante paisajes de gran belleza, altas cumbres y numerosos pueblos que merecen una visita.
La villa de Roncal es el centro geográfico del valle, de calles empedradas, grandes casas de piedra y tejados de teja curva.
En esta localidad nació y está enterrado el famoso tenor Julián Gayarre, del que puede visitarse su casa natal.
Es difícil enumerar los lugares que merecen una visita. Por sólo citar algunos podemos decir que en Burgui, que es la puerta de entrada al valle para quienes llegan del sur, podremos ver un bonito puente romano del que se conservan los arcos originales y tiene una hermosa vista del valle de Roncal, en Vidángoz encontramos una interesante iglesia del siglo XIV y desde Isaba, el municipio más poblado de la comarca, podremos partir hacia los valles de Belagoa y Belabarce, ambos bellísimos.

El valle de Salazar, con un paisaje muy verde y predominio de las hayas en su vegetación, conserva intactos
bonitos pueblos de montaña. En la parte norte encontramos el bosque de Irati, que constituye el mayor bosque de Navarra. Si llegamos hasta el fondo del valle, al alto de Lázar, tendremos una magnífica vista de los bosques y valles de Salazar y Roncal. En Navascués, Izal e Igal podemos ver bonitas iglesias románicas. Esparza de Salazar posee bellas casas blasonadas y un puente romano de tres arcos y Escaroz, la capital del valle, tiene grandes casas de piedra y tejados de teja plana, y una iglesia del siglo XVI. Ochagavía es una de más bonitas villas del Pirineo Navarro, con sus antiguas casas construidas en piedra y tejados típicos de teja plana. Sobre un montículo asomado al caserío de Ochagavía se halla la ermita románica de la Virgen de Muskilda, patrona del valle. Es un lugar muy agradable en verano desde donde se puede ver el valle de Arduña.
Entre Navascués y Lumbier, merece la pena el paraje de la Foz de Arbaiun, tallada por el río Salazar a lo largo de seis kilómetros. Es una de las foces más profundas y sólo se puede llegar a pie por un camino que parte de las cercanías de Usún, pero puede contemplarse un buen tramo desde el mirador que hay en el puerto de Iso.
La villa de Aoiz, con bonitas casas blasonadas, está situada a la derecha del río Irati y tiene ya un paisaje propio
de la Navarra Media, de formas onduladas, bosques de encinas, robles y pinos y cultivos de secano. La iglesia parroquial es el monumento más importante de Aoiz. Fue construida en el siglo XV y conserva una pila bautismal de esta misma época y un retablo de Juan de Anchieta de 1.580 al que se le incorporaron en el siglo XVIII relieves de Juan Tormes. Su hermoso puente medieval consta de cuatro ojos y conserva su peralte. Vale la pena la vista que tenemos desde el alto de Aoiz sobre el valle de Arce.

En los alrededores, no podemos perdernos la iglesia de
San Martín de Artaiz en el valle de Unciti, que posee en su portada la mejor escultura románica rural de Navarra.
Yendo de Aoiz hacia el norte siguiendo el curso del río Irati atravesamos la foz de Txintxurrenea y llegamos a Nagore, población coronada por una iglesia románica. Del mismo estilo es la iglesia de Arce
, uno de los mejores ejemplos de románico rural en Navarra. Uriz es un pueblo de aspecto medieval con casas blasonadas y dos torres de del siglo XV. De Arce se sale hacia Aezkoa, valle forestal y ganadero en el que se conservan típicos hórreos pirenaicos.
Roncesvalles, situada a pie de la carretera general, muy cerca de la frontera francesa, es el actual punto de partida de los peregrinos a Santiago. Es Roncesvalles el escenario de la famosa batalla que nos cuenta el cantar de Roldan. Nacida como santuario y hospital en 1.132, es una villa singular, pues su témino pertenece a la colegiata y a la comunidad de canónigos.
Valle abajo encontraremos un desvío hacia el valle de Sorogain, en el que tenemos varios dólmenes. Desde el puerto de Erro contemplaremos la hermosa vista del valle hacia el norte y el bosque de pinares que se extiende hacia el sur. En Zubiri podemos ver un puente medieval del que la tradición cuenta que tiene el poder de curar la rabia.
En los alrededores, no podemos perdernos la iglesia de
San Martín de Artaiz en el valle de Unciti, que posee en su portada la mejor escultura románica rural de Navarra.
Yendo de Aoiz hacia el norte siguiendo el curso del río Irati atravesamos la foz de Txintxurrenea y llegamos a Nagore, población coronada por una iglesia románica. Del mismo estilo es la iglesia de Arce
, uno de los mejores ejemplos de románico rural en Navarra. Uriz es un pueblo de aspecto medieval con casas blasonadas y dos torres de del siglo XV. De Arce se sale hacia Aezkoa, valle forestal y ganadero en el que se conservan típicos hórreos pirenaicos.
Roncesvalles, situada a pie de la carretera general, muy cerca de la frontera francesa, es el actual punto de partida de los peregrinos a Santiago. Es Roncesvalles el escenario de la famosa batalla que nos cuenta el cantar de Roldan. Nacida como santuario y hospital en 1.132, es una villa singular, pues su témino pertenece a la colegiata y a la comunidad de canónigos.
Valle abajo encontraremos un desvío hacia el valle de Sorogain, en el que tenemos varios dólmenes. Desde el puerto de Erro contemplaremos la hermosa vista del valle hacia el norte y el bosque de pinares que se extiende hacia el sur. En Zubiri podemos ver un puente medieval del que la tradición cuenta que tiene el poder de curar la rabia.
El valle de Baztán, al que se llega después de atravesar los frondosos bosques de Belate, es un lugar encantador, de clima suave, cubierto de verdes pastos y bosques de encinas, robles y castaños.Todos los pueblos del valle merecen ser visitados. Las casas son grandes con tejados a dos aguas provistos de grandes aleros para proteger los balcones de madera de las fachadas. Pero la característica arquitectónica más importante de Baztán son sus torres medievales y sus palacios barrocos y renacentistas levantados por indianos que alcanzaron un título nobiliario. Irurita posee una bella torre del siglo XV y varias casas palaciegas. En Elizondo, podemos ver casas palaciegas en su calle mayor, además del palacio barroco de Arizcunenea y el edificio porticado del Ayuntamiento y en Arizkun un hermoso conjunto formado por hermosas casonas, el convento barroco de Nuestra Señora de los Angeles y el palacio de casa Iturraldea.
Entre Baztán y la frontera francesa se encuentran los municipios de Urdax y Zugarramurdi. En Urdax existen unas bonitas cuevas perfectamente preparadas para los visitantes, aunque la más famosa de la zona es la de Zugarramurdi, donde afirma la tradición que se celebraban akelarres. De hecho, en 1.610, fueron juzgadas en Logroño 40 vecinas de la zona a las que se acusaba de brujería, de las cuales 12 fueron condenadas a la hoguera, y durante los siglos XVI y XVII la Inquisición condenó a varios supuestos brujos en diversas localidades de Navarra.
Donde el río Baztán cambia su nombre por el de Bidasoa, comienza el parque natural de Bertiz, que cuenta con más de dos mil hectáreas de hayas, robles y castaños y donde se pueden encontrar numerosas especies animales. En 1889, don Pedro Ciga y Mayo adquirió el Señorío de Bertiz, creando en su parte baja un jardín botánico con 120 especies de árboles diferentes muchas de las cuales había conseguido él mismo durante sus viajes.
En Bera de Bidasoa, que posee un bello caserío, está la casa de la familia Baroja, y donde vivió el gran escritor. En Lesaka, podremos ver una torre de linaje medieval en el mismo centro de la localidad y los municipios de Etxalar, Sunbilla, Santesteban, Legasa y Narbarte son todos buenos ejemplos de la
arquitectura de la zona.
Partiendo de Santesteban puede recorrerse el valle del mismo nombre, en el que además de hermosos paisajes podemos contemplar bellos ejemplos de arquitectura rural. Merece especial atención la torre de linaje medieval de Donamaría.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

La belleza en la antigua Roma y la antigua Grecia.

                                                  
PREHISTORIA






La historia de la depilacion se remonta a la era de las cavernas, donde en las cuevas prehistóricas se han encontrado evidencias de que los hombres de esa época utilizaban piedras afiladas para hacerse la depilacion facial.

EDAD ANTIGUA

1.Egipcios:
Los antiguos Egipcios: tenían un elevado concepto de la estética, la higiene y se depilaban todo el cuerpo.
Las mujeres usaban cremas depilatorias hechas con la sangre de animales, tortugas, gusanos o la grasa de hipopótamo (papiro de Eber 1500 a.C.). Usaban ceras que se hacían con azúcar, agua, limón, aceite y miel ó sicomoro (árbol sagrado), goma y pepino.
Los hombres usaban navajas de sílex, luego de cobre y de hierro.
Los sacerdotes y sacerdotisas egipcias no podían entrar a los templos sin cumplir con este ritual.

2.Grecia:

En Grecia: los griegos consideraban que un cuerpo depilado era el ideal de belleza, juventud e inocencia. Las esculturas de la época muestran cuerpos femeninos depilados y sin vello púbico.
Se practicaba en las clases sociales altas.
Usaban velas para quemar los vellos, abrasivos como la piedra pómez, ceras hechas con sangre de animal, resinas, cenizas y minerales.

Las cortesanas usaban crema depilatoria llamada “dropax” pasta compuesta de vinagre y tierra de Chipre.

3.Roma:

En Roma: las romanas también lo hacían para estar bellas y comenzaban a depilarse el vello púbico en la adolescencia cuando empezaba a aparecer.
Usaban pinzas, llamadas “volsella”, “dropax” y ceras a base de resinas y brea llamada “philotrum”.
En los baños públicos había cuartos para la depilacion.
Existían esclavos especializados, ”alipilarius” que depilaban en los prostíbulos el vello púbico de las cortesanas.

4.India :

En la India: se usaron navajas de cobre y la técnica del hilo.
La depilacion del vello púbico tenía un significado erótico sexual.
Era un acto afrodisíaco.

5.Musulmanes:

Los Musulmanes: según el Sunnah, se deben depilar para mantener su cuerpo limpio .Las mujeres musulmas se depilaban el pubis y las axilas. Se usaba la técnica del hilo.
Esta práctica se extendió a la India, África y a otras regiones bajo influencia del Islam.

6.China:

En China: la depilacion era un signo de higiene y pureza.
Las religiosas para ordenarse debían pasar por el ritual de la tonsura, se les afeitaba toda la cabeza como se ve en los frescos de las Cuevas de Mongao en DunHuang China.

7.Turcos:

Los Turcos: consideraban pecaminoso que una mujer dejara crecer el vello en sus partes privadas. Los Baños Públicos tenían cuartos especiales, llamados “hamams”, donde las damas se depilaban, hoy todavía existen.
Las mujeres Judías se depilaban con el hilo.
La depiladora lo sostenía con los dientes, y formaba un triángulo, tomando cada extremo con sus pulgares; luego pasaba el hilo por la zona pilosa, arrancando los vellos de raíz.
La técnica del hilo se sigue practicando y se ha puesto de moda en occidente.

EDAD MEDIA

Las mujeres usaban una pasta que contenía cal viva y arsénico para depilarse las cejas
En muchos castillos europeos construidos entre 1200 y 1600 d.C. tenían un cuarto para que las señoras se depilaran.
En el Renacimiento (siglos XV - XVII) se continuó con esta moda usando vendas impregnadas en vinagres y aceites.
Y se comenzó nuevamente a depilarse algunas partes del cuerpo con pinzas y navajas.
Los artistas retrataron a mujeres con poco o nada de vello púbico. como se ve en los cuadros: “Tres Gracias” de Rubens y “Nacimiento de Venus” de Boticcelli.


 En las Americas muchos pueblos practicaban el afeitado de distintas partes de su cuerpo.
Los Aborígenes Argentinos que se depilaban eran los Puelches, Guenaken, Tehuelches, Araucanos y los Avipones. Estos últimos fueron llamados “frentones” por los españoles porque se depilaban el vello del rostro hasta la mitad de la cabeza, incluidas las cejas y pestañas.
Utilizaban pinzas que las fabricaban con conchas de moluscos, tijeras con quijadas de las palometas y navajas con valvas de moluscos afiladas.



LA BELLEZA Y LA HIGIENE EN EL ANTIGUO EGIPTO.

¿Tenía acaso el mismo significado que para nosotros tiene actualmente?


    La belleza para los antiguos egipcios, era sinónima de bueno, de hermoso, de armonioso y sobre todo de perfecto.
    Ellos, que se consideraban una parte más del ciclo de la vida, no creían ser  superiores  a las otras criaturas de la naturaleza, y  que como ellas, habían sido creados para formar una única parte con el todo.
    Según cuenta la tradición, cuando  el dios creador, hizo surgir del caos la luz cegadora del sol e iluminó con sus rayos,  los cielos azules, poblándolos de aves y pájaros. Concibió el Nilo dándole el don mágico de inundar la fértil tierra negra. Depositó en ella las semillas que darían origen a las plantas y a los árboles. Pobló la tierras de hermosos animales. Y que cuando contempló su obra terminada, las lágrimas del dios resbalaron por sus mejillas de satisfacción, al contemplar la belleza de todo cuanto había creado. Estas, cayeron al suelo, y del barro, surgió el hombre. 
  
Desde los comienzos de su historia tenemos constancia de la preocupación del hombre egipcio por conservar lo más perfectamente y armonioso el cuerpo que le había sido entregado. Esa excesiva y constante evolución en las formas  y en los procedimientos le llevó a desarrollar un conocimiento de su cuerpo, de los medios y formas para conservar a este, lo mejor posible. Por lo tanto, le llevó a desarrollar un conocimiento exhaustivo  de los animales, plantas, y  minerales que le proporcionasen un mayor y mejor bienestar.
Tenemos que aprender a ver la belleza egipcia. Cuando nos enfrentamos a un relieve, a una estatua, a una pintura, tenemos que saber discernir lo que estamos contemplando. No podemos pararnos y decir simplemente que hermoso, que bonito. Cuando por ejemplo nos paramos a contemplar esta hermosa pintura, tenemos que ir más allá de la pura belleza. En primer lugar vemos que el conjunto desprende, armonía. La combinación de los colores, la disposición de las joyas o la simple indumentaria, no está dispuestas por azar. Tenemos también que pensar, que cada uno de los legados que nos dejó el pueblo egipcio, tenía por finalidad cumplir con una función mágica y religiosa.
Observemos por ejemplo los maravillosos ojos de Tjepu. Cuando los hombres y las mujeres del antiguo Egipto se maquillaban los ojos, no lo hacían solamente para resaltar la belleza de los mismos, ni siquiera para cumplir con un fin aséptico. Ya saben que el mesdemet o khol , el contorno negro con el que resaltaban los ojos, y que  lo obtenían  de la galena (sulfuro de plomo) o de la antimonita (sulfuro de antimonio), lo empleaban para prevenir enfermedades oculares, como repelente de moscas y para prevenir el reflejo del sol. Pero además, cuando los egipcios se pintaban los ojos lo que también estaban representando eran los ojos de Horus, es decir, un amuleto con lo que invocaban la protección mágica de su persona.

HIGIENE: El cuidado personal.

Aunque el pueblo egipcio fue un pueblo tremendamente tradicionalista, no se pudo sustraer de las modas, por lo que a cada periodo de la historia de Egipto, le corresponde un gusto preferente por la estética de ese período.

El maquillaje. 
Bueno, después de aseada y perfectamente hidratada, venía el maquillaje.

Una buena egipcia que se preciase, no podía salir a la calle con la cara lavá.

Desde el Periodo Predinástico, tenemos que los egipcios, tanto para ellas como para ellos, por belleza e higiene, se protegían los ojos con mesdemet (el khol), que como ya he mencionado anteriormente era un polvo negro que se obtenía de la galena y que se empleaba como antideslumbrante del sol, como protector de enfermedades oculares y como repelente de las moscas. Actualmente se sigue utilizando en Egipto con el mismo fin.

Teñido

El teñido: Es un proceso químico en el que se añade un colorante a los textiles y otros materiales, con el fin de que esta sustancia se convierta en parte del textil y tenga un color diferente al original.

Historia

Este proceso se practicaba en la antigüedad, en diversas civilizaciones de Egipto, Persia, India y China, que usaban el teñido con tintes rojos y azules.
Durante el Imperio romano, el teñido de vestidos con “púrpura de Tiro” era reservado a las clases altas del imperio, ya que este tinte provenía de la secreción de un molusco considerado valiosísimo en la época. Dada la demanda del tinte, los moluscos que los producían fueron casi exterminados.
Durante la Edad Media se usaría un nuevo tinte de color púrpura, la urchilla Orchilla, obtenido del líquen; el norte de Italia, en donde abundaba esta especie se convertiría en una importante zona de teñido de telas.
Con el descubrimiento de América, se trajeron nuevos tintes como el carmín, cochinilla, el añil, la corteza del roble negro americano, el alazor, etc.
En 1856, el químico británico William Henry Perkin logra hacer el primer tinte sintético, la mauvenía, derivado del alquitrán de hulla.

Proceso de teñido

El más sencillo de todos es el teñido indirecto, que es realizado de manera artesanal, en donde el tejido se trata con una solución fijadora llamada mordiente, que es la que absorberá el tinte con el textil. Luego se sumerge el tejido en un baño de tinte. Entre los mordientes más comunes están el uso de una disolución con una sal metálica y un baño con amoníaco; otro usado es el teñido con cromo, que refuerza la permanencia de un color en materiales diversos como la seda, la lana y el nylon.
Hay varios tintes como los derivados del azufre, que son insolubles, por lo tanto deben seguir una serie de procesos químicos antes de hacer el teñido. En el caso del azufre, se debe hacer una reducción con una disolución de sulfuro de sodio.
Los textiles pueden pasar por el teñido en cualquier etapa de su fabricación. Estos textiles se tiñen para tener telas con dibujos o diseños coloridos de alta calidad.

miércoles, 27 de octubre de 2010

                                LINCE
Una de la joyas de la fauna española, el lince, se encuentra en un gravísimo peligro de extinción.De mediano tamaño, con un peso de dieciocho a veinte kilos en los machos más grandes, el lince se alimenta principalmente de pequeños mamíferos y aves, siendo el conejo una parte fundamental de su dieta.
Vive en las serranías del centro y sur de la Península Ibérica. Posee unos característicos pinceles en las orejas. Debe su nombre a Linceo, personaje mitológico que pilotaba el Argos y tenía el poder de ver a través de los objetos


                                 OSITO
Orden: Carnívora (carnívoros)
Familia: Úrsidos
Género: Ursus
Especie: Ursus arctos (Linnaeus, 1758)
Subespecies presentes: Una sola especie para la Península Ibérica. Cabrera (1914) describió al oso pardo español como una subespecie autóctona (U. a. pyrenaicus, Fischer, 1829), lo que se encuentra muy cuestionado hoy en día, incluyéndose dentro de la subespecie nominal, dentro de la que aparecen las restantes subespecies europeas.
Longitud de la cabeza y cuerpo, sin incluir la cola: entre  unos 150 y 250 cms.
Peso: Entre los 80 y 150 Kgs. de promedio, con máximo de 250 Kg. Se cita en la literatura científica un macho cazado en el año 1848 que pesó 350 Kgs.
                                LOBO


 Esto es una historieta que escribí hace años para ser contada en unos campamentos de verano con niños. Es chorra y tópica, pero a los niños les gustó. Lo mejor eran sus caras escuchando cuentos a la luz del resplandor de una hoguera. Si lo pongo ahora es porqué tengo muy gratos recuerdos de aquellos campamentos y del trabajo que daban los críos: les veías crecer con tus historias y dinámicas: es bonito. Era justo en esta época del año...


                                    AGUILA
Águila: es el nombre dado a las mayores aves depredadoras. Las diversas especies y subespecies de águilas pueden encontrarse en casi cualquier parte del planeta excepto en la Antártida.