PREHISTORIA
La historia de la depilacion se remonta a la era de las cavernas, donde en las cuevas prehistóricas se han encontrado evidencias de que los hombres de esa época utilizaban piedras afiladas para hacerse la depilacion facial.
EDAD ANTIGUA
1.Egipcios:
Los antiguos Egipcios: tenían un elevado concepto de la estética, la higiene y se depilaban todo el cuerpo.
Las mujeres usaban cremas depilatorias hechas con la sangre de animales, tortugas, gusanos o la grasa de hipopótamo (papiro de Eber 1500 a.C.). Usaban ceras que se hacían con azúcar, agua, limón, aceite y miel ó sicomoro (árbol sagrado), goma y pepino.
Los hombres usaban navajas de sílex, luego de cobre y de hierro.
Los sacerdotes y sacerdotisas egipcias no podían entrar a los templos sin cumplir con este ritual.
Las mujeres usaban cremas depilatorias hechas con la sangre de animales, tortugas, gusanos o la grasa de hipopótamo (papiro de Eber 1500 a.C.). Usaban ceras que se hacían con azúcar, agua, limón, aceite y miel ó sicomoro (árbol sagrado), goma y pepino.
Los hombres usaban navajas de sílex, luego de cobre y de hierro.
Los sacerdotes y sacerdotisas egipcias no podían entrar a los templos sin cumplir con este ritual.
2.Grecia:
En Grecia: los griegos consideraban que un cuerpo depilado era el ideal de belleza, juventud e inocencia. Las esculturas de la época muestran cuerpos femeninos depilados y sin vello púbico.
Se practicaba en las clases sociales altas.Usaban velas para quemar los vellos, abrasivos como la piedra pómez, ceras hechas con sangre de animal, resinas, cenizas y minerales.
Las cortesanas usaban crema depilatoria llamada “dropax” pasta compuesta de vinagre y tierra de Chipre.
Se practicaba en las clases sociales altas.Usaban velas para quemar los vellos, abrasivos como la piedra pómez, ceras hechas con sangre de animal, resinas, cenizas y minerales.
Las cortesanas usaban crema depilatoria llamada “dropax” pasta compuesta de vinagre y tierra de Chipre.
3.Roma:
En Roma: las romanas también lo hacían para estar bellas y comenzaban a depilarse el vello púbico en la adolescencia cuando empezaba a aparecer.
Usaban pinzas, llamadas “volsella”, “dropax” y ceras a base de resinas y brea llamada “philotrum”.
En los baños públicos había cuartos para la depilacion.
Existían esclavos especializados, ”alipilarius” que depilaban en los prostíbulos el vello púbico de las cortesanas.
Usaban pinzas, llamadas “volsella”, “dropax” y ceras a base de resinas y brea llamada “philotrum”.
En los baños públicos había cuartos para la depilacion.
Existían esclavos especializados, ”alipilarius” que depilaban en los prostíbulos el vello púbico de las cortesanas.
4.India :
En la India: se usaron navajas de cobre y la técnica del hilo.
La depilacion del vello púbico tenía un significado erótico sexual.
Era un acto afrodisíaco.
La depilacion del vello púbico tenía un significado erótico sexual.
Era un acto afrodisíaco.
5.Musulmanes:
Los Musulmanes: según el Sunnah, se deben depilar para mantener su cuerpo limpio .Las mujeres musulmas se depilaban el pubis y las axilas. Se usaba la técnica del hilo.
Esta práctica se extendió a la India, África y a otras regiones bajo influencia del Islam.
Esta práctica se extendió a la India, África y a otras regiones bajo influencia del Islam.
6.China:
En China: la depilacion era un signo de higiene y pureza.
Las religiosas para ordenarse debían pasar por el ritual de la tonsura, se les afeitaba toda la cabeza como se ve en los frescos de las Cuevas de Mongao en DunHuang China.
Las religiosas para ordenarse debían pasar por el ritual de la tonsura, se les afeitaba toda la cabeza como se ve en los frescos de las Cuevas de Mongao en DunHuang China.
7.Turcos:
Los Turcos: consideraban pecaminoso que una mujer dejara crecer el vello en sus partes privadas. Los Baños Públicos tenían cuartos especiales, llamados “hamams”, donde las damas se depilaban, hoy todavía existen.
Las mujeres Judías se depilaban con el hilo.
La depiladora lo sostenía con los dientes, y formaba un triángulo, tomando cada extremo con sus pulgares; luego pasaba el hilo por la zona pilosa, arrancando los vellos de raíz.
La técnica del hilo se sigue practicando y se ha puesto de moda en occidente.
La depiladora lo sostenía con los dientes, y formaba un triángulo, tomando cada extremo con sus pulgares; luego pasaba el hilo por la zona pilosa, arrancando los vellos de raíz.
La técnica del hilo se sigue practicando y se ha puesto de moda en occidente.
EDAD MEDIA
Las mujeres usaban una pasta que contenía cal viva y arsénico para depilarse las cejas
En muchos castillos europeos construidos entre 1200 y 1600 d.C. tenían un cuarto para que las señoras se depilaran.En el Renacimiento (siglos XV - XVII) se continuó con esta moda usando vendas impregnadas en vinagres y aceites.
Y se comenzó nuevamente a depilarse algunas partes del cuerpo con pinzas y navajas.
Los artistas retrataron a mujeres con poco o nada de vello púbico. como se ve en los cuadros: “Tres Gracias” de Rubens y “Nacimiento de Venus” de Boticcelli.
En las Americas muchos pueblos practicaban el afeitado de distintas partes de su cuerpo.
Los Aborígenes Argentinos que se depilaban eran los Puelches, Guenaken, Tehuelches, Araucanos y los Avipones. Estos últimos fueron llamados “frentones” por los españoles porque se depilaban el vello del rostro hasta la mitad de la cabeza, incluidas las cejas y pestañas.
Utilizaban pinzas que las fabricaban con conchas de moluscos, tijeras con quijadas de las palometas y navajas con valvas de moluscos afiladas.
En muchos castillos europeos construidos entre 1200 y 1600 d.C. tenían un cuarto para que las señoras se depilaran.En el Renacimiento (siglos XV - XVII) se continuó con esta moda usando vendas impregnadas en vinagres y aceites.
Y se comenzó nuevamente a depilarse algunas partes del cuerpo con pinzas y navajas.
Los artistas retrataron a mujeres con poco o nada de vello púbico. como se ve en los cuadros: “Tres Gracias” de Rubens y “Nacimiento de Venus” de Boticcelli.
En las Americas muchos pueblos practicaban el afeitado de distintas partes de su cuerpo.
Los Aborígenes Argentinos que se depilaban eran los Puelches, Guenaken, Tehuelches, Araucanos y los Avipones. Estos últimos fueron llamados “frentones” por los españoles porque se depilaban el vello del rostro hasta la mitad de la cabeza, incluidas las cejas y pestañas.
Utilizaban pinzas que las fabricaban con conchas de moluscos, tijeras con quijadas de las palometas y navajas con valvas de moluscos afiladas.
LA BELLEZA Y LA HIGIENE EN EL ANTIGUO EGIPTO.
¿Tenía acaso el mismo significado que para nosotros tiene actualmente?
La belleza para los antiguos egipcios, era sinónima de bueno, de hermoso, de armonioso y sobre todo de perfecto.
Ellos, que se consideraban una parte más del ciclo de la vida, no creían ser superiores a las otras criaturas de la naturaleza, y que como ellas, habían sido creados para formar una única parte con el todo.
Según cuenta la tradición, cuando el dios creador, hizo surgir del caos la luz cegadora del sol e iluminó con sus rayos, los cielos azules, poblándolos de aves y pájaros. Concibió el Nilo dándole el don mágico de inundar la fértil tierra negra. Depositó en ella las semillas que darían origen a las plantas y a los árboles. Pobló la tierras de hermosos animales. Y que cuando contempló su obra terminada, las lágrimas del dios resbalaron por sus mejillas de satisfacción, al contemplar la belleza de todo cuanto había creado. Estas, cayeron al suelo, y del barro, surgió el hombre.
Desde los comienzos de su historia tenemos constancia de la preocupación del hombre egipcio por conservar lo más perfectamente y armonioso el cuerpo que le había sido entregado. Esa excesiva y constante evolución en las formas y en los procedimientos le llevó a desarrollar un conocimiento de su cuerpo, de los medios y formas para conservar a este, lo mejor posible. Por lo tanto, le llevó a desarrollar un conocimiento exhaustivo de los animales, plantas, y minerales que le proporcionasen un mayor y mejor bienestar.
Tenemos que aprender a ver la belleza egipcia. Cuando nos enfrentamos a un relieve, a una estatua, a una pintura, tenemos que saber discernir lo que estamos contemplando. No podemos pararnos y decir simplemente que hermoso, que bonito. Cuando por ejemplo nos paramos a contemplar esta hermosa pintura, tenemos que ir más allá de la pura belleza. En primer lugar vemos que el conjunto desprende, armonía. La combinación de los colores, la disposición de las joyas o la simple indumentaria, no está dispuestas por azar. Tenemos también que pensar, que cada uno de los legados que nos dejó el pueblo egipcio, tenía por finalidad cumplir con una función mágica y religiosa.
Observemos por ejemplo los maravillosos ojos de Tjepu. Cuando los hombres y las mujeres del antiguo Egipto se maquillaban los ojos, no lo hacían solamente para resaltar la belleza de los mismos, ni siquiera para cumplir con un fin aséptico. Ya saben que el mesdemet o khol , el contorno negro con el que resaltaban los ojos, y que lo obtenían de la galena (sulfuro de plomo) o de la antimonita (sulfuro de antimonio), lo empleaban para prevenir enfermedades oculares, como repelente de moscas y para prevenir el reflejo del sol. Pero además, cuando los egipcios se pintaban los ojos lo que también estaban representando eran los ojos de Horus, es decir, un amuleto con lo que invocaban la protección mágica de su persona.
HIGIENE: El cuidado personal.
Aunque el pueblo egipcio fue un pueblo tremendamente tradicionalista, no se pudo sustraer de las modas, por lo que a cada periodo de la historia de Egipto, le corresponde un gusto preferente por la estética de ese período.
El maquillaje.
Bueno, después de aseada y perfectamente hidratada, venía el maquillaje.
Una buena egipcia que se preciase, no podía salir a la calle con la cara lavá.
Desde el Periodo Predinástico, tenemos que los egipcios, tanto para ellas como para ellos, por belleza e higiene, se protegían los ojos con mesdemet (el khol), que como ya he mencionado anteriormente era un polvo negro que se obtenía de la galena y que se empleaba como antideslumbrante del sol, como protector de enfermedades oculares y como repelente de las moscas. Actualmente se sigue utilizando en Egipto con el mismo fin.
Teñido
El teñido: Es un proceso químico en el que se añade un colorante a los textiles y otros materiales, con el fin de que esta sustancia se convierta en parte del textil y tenga un color diferente al original.
Historia
Este proceso se practicaba en la antigüedad, en diversas civilizaciones de Egipto, Persia, India y China, que usaban el teñido con tintes rojos y azules.Durante el Imperio romano, el teñido de vestidos con “púrpura de Tiro” era reservado a las clases altas del imperio, ya que este tinte provenía de la secreción de un molusco considerado valiosísimo en la época. Dada la demanda del tinte, los moluscos que los producían fueron casi exterminados.
Durante la Edad Media se usaría un nuevo tinte de color púrpura, la urchilla Orchilla, obtenido del líquen; el norte de Italia, en donde abundaba esta especie se convertiría en una importante zona de teñido de telas.
Con el descubrimiento de América, se trajeron nuevos tintes como el carmín, cochinilla, el añil, la corteza del roble negro americano, el alazor, etc.
En 1856, el químico británico William Henry Perkin logra hacer el primer tinte sintético, la mauvenía, derivado del alquitrán de hulla.
Proceso de teñido
El más sencillo de todos es el teñido indirecto, que es realizado de manera artesanal, en donde el tejido se trata con una solución fijadora llamada mordiente, que es la que absorberá el tinte con el textil. Luego se sumerge el tejido en un baño de tinte. Entre los mordientes más comunes están el uso de una disolución con una sal metálica y un baño con amoníaco; otro usado es el teñido con cromo, que refuerza la permanencia de un color en materiales diversos como la seda, la lana y el nylon.
Hay varios tintes como los derivados del azufre, que son insolubles, por lo tanto deben seguir una serie de procesos químicos antes de hacer el teñido. En el caso del azufre, se debe hacer una reducción con una disolución de sulfuro de sodio.Los textiles pueden pasar por el teñido en cualquier etapa de su fabricación. Estos textiles se tiñen para tener telas con dibujos o diseños coloridos de alta calidad.